domingo, 27 de mayo de 2012

Competencias laborales en el futuro profesional corregido


El mundo ha cambiado, especialmente en los últimos 60 años, teniendo gran hegemonía la ciencia y la tecnología según plantea Gardner (2005). Estos cambios se aprecian en distintos ámbitos de la actividad humana pero especialmente en el campo socioeconómico. En este sentido Levy y Murnane (2007), mencionan que los trabajos presentan cambios drásticos como resultado de transformaciones en la organización del lugar de trabajo, con lo cual muchos puestos laborales desaparecen ( específicamente los que son reemplazables por computadoras, o que pueden ser trasladados a países donde la mano de obra es más barata), pero a la vez que unos puestos de trabajo se cierran, según estos autores, se abren otras oportunidades laborales que demandan de habilidades especiales ( pensamiento especializado y comunicación compleja), siendo cada vez más necesaria una fuerza laboral con mayores habilidades y más flexible.
A tono con Gardner (2005), y Levy y Murnane(2007) , es que  Cheng (2007), menciona que hay una tendencia mundial a la disminución del tamaño de las compañías y de la producción a gran escala, aumentando en contra parte, el número de pequeñas y medianas empresas (PYMES) y el aumento de productos y servicios cada vez más personalizados y directos y con una gran diversidad.

Estos cambios, retan fuertemente a la educación, para que venza su habitual conservadurismo y se logre así retomar su ideología esencial que según Cheng (2007) es la de preparar a los y las jóvenes para su futuro es decir prepararles para la vida.
Gardner (2005) menciona además que la globalización actual presenta cuatro tendencias que necesariamente repercuten en los procesos de los sistemas educativos en su papel de formar nuevas generaciones de profesionales estas tendencias son: movimiento de capital y de otros instrumentos de mercado por todo el mundo con un flujo virtualmente instantáneo; desplazamiento continuo y creciente de seres humanos ( inmigrantes) entre fronteras; flujo de toda clase de datos por el ciber espacio y que pueden ser accesibles por cualquiera que maneje un ordenador; flujo instantáneo y casi invisible de cultura popular entre fronteras.
Por tanto, el mundo de la globalización y post modernidad requiere de personas creativas, éticas con capacidad de dar respuesta a problemáticas complejas, multi variadas y en un contexto en constante cambio.
Los cambios que Cheng (2007) menciona que se han dado en cuanto a la disminución del tamaño de las empresas junto con sus correspondientes retos para la educación son evidentes en el caso de Costa Rica. Según El Financiero del 12 de junio del año 2009, el 98% de las empresas productivas en Costa Rica eran PYME. Además, el informe de Estado de la Nación publicado en el  año 2011 evidenció que el país tiene una serie de desafíos aun sin una respuesta contundente en ciencia y tecnología en la educación pre universitaria. Este informe, indica además que un 12.3% de jóvenes entre 12 y 24 años, no estudiaba ni trabajaba, siendo la mayor parte de este grupo mujeres (73%) y personas residentes en zonas rurales, 50% con bajos niveles educativos y porcentajes de pobreza  superiores al promedio nacional.
La mayor diversificación de la economía nacional se evidenciada en el alto número de PYMES así como en la alta productividad de industrias dedicadas a productos de alta tecnología, que requieren de un mejor nivel educativo para la población, lo cual debe vencer, según el mismo informe de Estado de la nación  el reto de tener cuerpos docentes mejor  calificados además de una mejor infraestructura.
Otra problemática importante, que enfrenta el sistema educativo en Costa Rica y que por tanto repercute en la formación de futuras generaciones de profesionales en distintos campos, es  el problema de la incoherente relación entre el mercado laboral y la educación superior, que según Morales (2011),se deriva de una alta saturación en la oferta de servicios de educación superior, sin que exista garantía para las personas graduadas de obtener  un puesto en el mercado laboral en el área en al cual se prepararon.

                                                                   Competencias

Las implicaciones que la formación profesional tiene para el estudiantado (en el sentido de proveerle de una formación para la vida como Cheng (2007) argumenta, lo cual es necesario para la educación del futuro) demuestra la pertinencia de desarrollar otras habilidades a las cuales   no se les da la debida importancia. En el caso de odontología por ejemplo, he notado que es fundamental que el profesional desarrolle habilidades que tienen que ver con una comunicación acertada, empática y efectiva con los pacientes, este tipo de competencias son sumamente necesarias  para lograr comunicarse con sus pacientes y también para educarlos con respecto a temas importantes como lo son la promoción y prevención de la salud oral. Levy y Murnane (2007) mencionan que las habilidades de comunicación compleja junto con las habilidades para desarrollar un pensamiento especializado (que implica poder resolver problemas para los cuales no hay soluciones basadas en reglas o que sean predecibles), son las dos habilidades que más demanda tienen las personas, como competencia laboral, evidenciando ambas un crecimiento en su demanda en las últimas cuatro décadas, por lo cual, estas son competencias importantes para la formación de profesionales para el futuro, siendo esto trascendente en profesiones como la odontología, en donde se debe lidiar con problemáticas que pueden llegar a ser poco predecibles y con alta interacción con otras personas ( pacientes, colegas, personal auxiliar, personal administrativo).
Ese conjunto de conocimientos no es transmisible vía ósmosis, por lo tanto creo que  el sujeto es quien debe interiorizar lo que aprende, considerando el por qué y para qué lo aprende, para llegar así a la autonomía en la toma de decisiones. En este sentido Gardner (2005) y Cheng (2007)  junto con Levy y Murnane (2007) coinciden en que para que se puedan adoptar o adquirir estas competencias, se debe cambiar la forma en la cual se aplica la educación, no basándola en la memorización, el aprendizaje de procesos de resolución de problemas de respuesta predecible o basada en reglas ni enfocada en el logro de un buen desempeño en pruebas o exámenes obligatorios ( como por ejemplo las pruebas de bachillerato, las cuales enfatizan el recuerdo de hechos o de procesos de fácil memorización en lugar de reforzar el ejercicio de habilidades críticas las cuales son más difíciles de evaluar).
Para poder hablar sobre la pertinencia del curriculum por competencias, se debe iniciar primero por definir “competencia”. Son muchas las definiciones que podemos encontrar al respecto. La competencia puede ser entendida como “una actuación idónea que emerge de una tarea concreta en un contexto con sentido” (Bogoya, 2000, p. 5).
Existen, según Salas (2005), factores en el proceso de aprendizaje que contribuyen al desarrollo de las competencias, los cuales son: la actitud, las aptitudes intelectivas, las aptitudes procedimentales y los contenidos.
La actitud, según Salas (2005), es una predisposición afectiva y motivacional que se refleja en el desarrollo de una acción determinada. Las aptitudes intelectivas, según indica este autor, dependen de la estructura mental, las funciones cognitivas, los procesos de pensamiento y las inteligencias múltiples. Las aptitudes procedimentales, están relacionadas con los métodos, técnicas, procesos y estrategias empleadas en el desempeño.

                                La Evaluación


Otro aspecto importante a tomar en cuenta en nuestro desempeño docente, es percatarse de la diferencia que existe entre medir y evaluar. Se puede decir, que la evaluación es una actividad inherente a toda actividad humana intencional, por lo que debe ser sistemática, ya que su objetivo es determinar el valor de algo, según indica Popham ( 2007). Por lo tanto esta actividad de identificación, recolección y tratamiento de datos o hechos educativos, tiene como finalidad una valoración integral para la posterior toma de decisiones.

Por otro lado, la calificación es una actividad más restringida. La calificación es la expresión cualitativa (apto/ no apto) o cuantitativa (nota de 7, 8, 9 ó 10), del juicio de valor que se emite sobre las actividades y logros de los y las estudiantes. Por lo tanto, este juicio de valor se expresará en suficiencia o insuficiencia, conocimientos, destrezas o habilidades del alumnado, como el resultado de algún tipo de prueba, actividad, examen u otro proceso.
El diseño de los instrumentos para la evaluación de competencias, deben de buscar maximizar el potencial de los estudiantes mediante mecanismos que permitan una evaluación justa,  y  que genere una retroalimentación significativa en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
 Considero que, mediante una correcta aplicación de los instrumentos, la evaluación de competencias permite que el estudiantado este más involucrado en el proceso. Tomando  en cuenta que la preparación debe ser innovadora  y no quedarse en el pasado. Evaluar es parte de aprender a discernir, es aprender a tomar decisiones  de manera consciente teniendo en cuenta nuestras fortalezas y debilidades.
Sin embargo, tal y como Levy y Murnane (2007) han criticado, uno de los obstáculos más grandes para que el estudiantado logre dominar habilidades o competencias necesarias para los retos del mundo actual, es justamente la forma en la que se evalúa el resultado del proceso educativo formal, mediante pruebas de rendimiento académico. Por su parte Cheng (2007) también hace una crítica en este sentido, al mencionar que la educación debe superar los viejos paradigmas orientados a la clasificación de los individuos según su grado de conocimiento, el cual es reducido a un valor de rendimiento académico, que no refleja el dominio de una serie de habilidades para la vida (pensamiento crítico, capacidad de trabajo en equipo, autonomía, auto confianza, autocontrol, entre otras).
Una vez llegado a este punto, cabe plantearse la inquietud inicial sobre que tanto responde la educación a los retos que la globalización y post modernidad plantean a las sociedades a inicios del siglo XXI.

Bibliografía


Bogoya, D., Torrado, María C. et al. (mayo 2000). Competencias y proyectos pedagógicos. Capitulo. Educar para el desarrollo de las competencias: Una propuesta para reflexionar. Santa Fe de Bogota. Universidad Nacional de Colombia.

Cheng,K.M. (2007). The post industrial work place and challenges education. En Marcelo M. Suarez ( Ed.), Learnig in the global era: international perspectives on glozalitation  and education. Los Angeles, Ca: University of California Press

Gardner,H. (2005). Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo. Barcelona, España: Paidos

Levy,F. & Murnane, R. (2007). How computerized work and globalization shape human skill demands. En Marcelo M. Suarez ( Ed.), Learnig in the global era: international perspectives on glozalitation  and education. Los Angeles, Ca: University of California Press

Morales Z., L.C. (2011) Mercado laboral, educación superior y formación docente en Costa Rica, Revista actualidades investigativas en educación, 11(1), 1-27.

Popham, W. J. (2007). Classroom Assessment: What Teachers Need to Know. (5th edition). Allyn & Bacon.

Programa Estado de la Nación en desarrollo humano (2011) Sinopsis del XVII Informe de Estado de la Nación. Obtenido desde: http://www.estadonacion.or.cr/images/stories/informes/017/cap_1_sinopsis.pdf


Salas  Z., W. (2005). Formación por competencias en educación superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano. Revista Iberoamericana de Educación, 5. Recuperado desde :http://www.rieoei.org/deloslectores/1036Salas.PDF

  Vindas, L. (12de junio, 2009).98%  de las empresas productivas en Costa Rica son PYME. El Financiero. Obtenido desde: http://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2009/junio/14/finanzas1994537.html

5 comentarios:

  1. Estimada compañera:

    Rescato los ejemplos que incorpora del Financiero y el Estado de la Nación, le permiten al lector tener un panorama más amplio de la realidad nacional.

    Definitivamente también hay un abismo entre lo que brindan las universidades en sus carreras y lo que requiere el mercado. Considero que ahí es un nicho importante para el docente quien puede servir de puente de conexión.

    ResponderEliminar
  2. Doña Ericka me parece muy atinada la referencia al caso de Costa Rica, a la información de El Financiero y a la Carrera de Odontología, efectivamente ya no basta con ser seres especializados en una materia sino que se debe lograr una educación más integral.

    Por ejemplo una de las razones que me dan los estudiantes en la clase de Redacción del porqué no les gustaba el Español en el colegio era precisamente porque no le encontraban ninguna funcionalidad, y muchos docentes no se la hacen ver, y qué irónico si al final de cuentas, si somos hablantes nativos, tendremos que comunicarnos en Español, ¿acaso un odontólogo, un ingeniero, un arquitecto, al igual que un abogado, no deben comunicarse de una manera eficaz?...

    Se habla mucho de "la educación para la vida", ahora bien, me pregunto, cómo lograr que los estudiantes perciban que se les está educando para ser buenos profesionales, buenos ciudadanos, en fin, excelentes humanos..., ¿cuándo iniciar esta formación?..., ¿desde la escuela?..., ¿y se educa para el mañana o se debería educar para el hoy?...

    Doña Ericka como consejo, hay unos párrafos que no están separados por espacio, entonces se vuelve un tanto cansada la lectura. También tenga cuidado con unos paréntesis que están separados de la palabra correspondiente.

    En cuanto a la coherencia del texto me parece que venía muy bien desarrollada la idea, pero en un momento pasó al rol del docente y la evaluación los cuales, aunque tengan relación con el tema, dan la impresión que brincó a otros puntos y dejó perdida la tesis principal. Recuerde que uno puede abordar otros aspectos, pero siempre se tiene la obligación de regresar al tema base. En relación con las referencias, según APA, se debe escribir: Recuperado de, y sin los dos puntos.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Concuerdo con el comentario sobre la afirmación de Levy y Murnane (2007) en cuanto a lo relevante de la evaluación, en este momento mayoritariamente orientada a lo que tradicionalmente se conoce como rendimiento académico. En centros educativos preuniversitarios se inculca la importancia de la nota y el estudiar para pasar el examen. Ello resulta en una pérdida del objetivo por ceñirse a la forma. Tampoco ayuda a desarrollar el sentido de la responsabilidad y la honestidad en los estudiantes. Por último, hace que su aspiración de corto plazo obstaculice la comprensión (para uso posterior)de los contenidos.

    ResponderEliminar
  4. Hola Ericka

    Valiosa la mención que haces sobre la problemática entre los requerimientos del mercado y la formación que brindan las universidades, el CONARE recien saco un estudio denominado SEGUIMIENTO DE LA CONDICIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS GRADUADAS 2000-2007 DE LAS UNIVERSIDADES COSTARRICENSES en donde se ve claramente el problema que identificas, gente con formación procesional sin demanda laboral. Aquí la discusión sería de quién es la responsabilidad de implementar estos cambios, sin afectar la autonomía universitaria y sin convertirlas en simples maquiladoras de las empresas.

    Además me gusto lo que escribiste sobre las habilidades que de acuerdo a tu percepción deben de tener los estudiantes de odontología, pensando un poco en Gardner creo que la mente responsable y ética juegan un papel primordial en alguien que estudie está carrera.

    Saludos

    ResponderEliminar
  5. Ericka
    Me sumo a los comentarios de los compañeros, pero para variar, me gustaría rescatar lo que mencionás respecto el diseño de instrumentos como parte del método de EpC. Es interesante ver cómo todo cambia cuando se integra y eso es precisamente lo que se pretende en este enfoque de comprensión: aparte de asignar un rol distinto al estudiante que difiere del tradicional, también se le involucra en la creación de su propia evaluación. Esto, como usted cita, lleva a la innovación, y por ende crea responsabilidad.

    ResponderEliminar