viernes, 17 de agosto de 2012

Reflexión Final


El viaje a través de esta Maestría ha sido sumamente  innovador para mi, todos y cada uno  de los cursos ha aportado muchas enseñanzas que son valiosas y relevantes en el ejercicio de mi labor docente y también me han servido en mi vida personal.
 esarrollo de habilidades de pensamiento crítico y creativo en la educación superior, ha sido un curso que me ha permitido investigar, replantear, cuestionar e indagar sobre una diversidad de temas relevantes en mi formación. Las expectativas que tenía con este curso eran altas,  ya que como el nombre lo indica, esperaba tener oportunidades de desarrollar mi pensamiento crítico y también mi creatividad, además de interactuar de diversas formas con mis compañeros de curso.
El rol del docente y del estudiante en esta materia, puedo decir que fue más libre, ya que las actividades fueron diseñadas para que el estudiante buscara y sintetizara información, para una serie de actividades que fueron avanzando a lo largo del curso.
La oportunidad de realizar un blog, permitió una retroalimentación continua, así como también una forma personalizada de llevar un portafolio sobre las actividades y tareas efectuadas. Los comentarios recibidos, los tomo como oportunidades de crecimiento personal, creo que de todos podemos aprender y  en este curso se dio la oportunidad de interactuar de una manera respetuosa y dinámica, por parte de la profesora así como también por parte de los compañeros.
Efectuar proyectos de manera colaborativa, al principio fue un poco intimidante, sin embargo pude aprender a cooperar en la construcción de un proyecto y tener el apoyo y la guía de mis compañeros en el proceso. Los aportes de los compañeros y de la profesora son parte del proceso evaluativo, ya que los mismos sirven para efectuar correcciones en los casos necesarios y presentar un producto de mejor calidad.

Las estrategias implementadas a lo largo del cuatrimestre, fueron  útiles por que me permitieron  desarrollar actividades que nunca antes había hecho, además sé que es algo que me permitirá realizar construcciones positivas con mis estudiantes, especialmente porque son actividades que fomentan el enfoque de la Enseñanza para la Comprensión.  La  utilización de varias herramientas tecnológicas  me ayudó a efectuar los proyectos asignados y a la vez me permitió pensar en nuevas actividades que estaré empleando con los muchachos cuando tenga la oportunidad de hacerlo.
El nivel del curso, tuvo como objetivo ejercitar las capacidades metacognitivas de los estudiantes entre otros, lo cual creo que se desarrolló bastante bien,   debido a que las actividades estuvieron centradas en el estudiante y los contenidos permitieron que el aprendizaje se diera de una manera ordenada y metódica.
Este tipo de cursos, brindan la oportunidad de crecer como docente y persona, ya que fomentan una participación activa, toma de decisiones, desarrollo de la creatividad entre otros. Aspectos importantes en la formación docente, que repercutirán de manera directa en la formación de nuevos profesionales, de cara a un mundo globalizado y exigente de personas preparadas para enfrentar los retos de una sociedad ecléctica y en constante evolución.

miércoles, 25 de julio de 2012

Reflexiones sobre el trabajo colaborativo


Parte del proceso de enseñanza – aprendizaje, radica en la  aplicación de diferentes estrategias para lograr que dicho proceso sea novedoso, vinculante y relevante. 
 
La interacción por medio de las diferentes herramientas tecnológicas, supone una serie de ventajas pero también de retos en la construcción de un producto. Los diferentes roles que se asignan o asumen, constituyen un esfuerzo y una responsabilidad que tiene como meta la creación de un trabajo conjunto. En nuestro caso la interacción por medio de dichas herramientas, permitió que asincrónicamente fuésemos produciendo poco a poco sub productos que una vez consolidados forman  nuestro aporte común.

La experiencia, desde mi punto de vista me ha permitido aprender de otras personas, interactuar desde el mundo virtual y a la vez contribuir  en la elaboración de una tarea en particular. El trabajo colaborativo es algo relativamente nuevo para mi ya que estoy más familiarizada con lo que es el trabajo en grupo, el cual dicho sea de paso no es mi agrado, ya que  en ese tipo de asociaciones cuesta mucho distribuir tareas y que cada quien colabore para el bien común.  Por lo tanto, en los trabajos en donde interactúan varias personas creo que es importante el desarrollo de  acciones  que ayuden a enriquecer el aprendizaje precisamente por medio de la colaboración y el diálogo.

Con los conocimientos adquiridos sobre el aprendizaje colaborativo y después de varias experiencias en este sentido, creo que los aportes y la  planificación de actividades pueden ser mejores en próximas tareas a realizar.

lunes, 2 de julio de 2012

Reflexión


A lo largo, del curso he podido realizar una introspección de la labor que he venido realizando estos años como docente universitaria. Cursos como este, me ha permitido descubrir, investigar, analizar y probar muchas hipótesis e ideas que he madurado y otras que ya tenía preconcebidas.  El desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico y creativo, se ha visto reflejadas en los cursos que actualmente imparto. La responsabilidad de la labor efectuada, me ha hecho tomar decisiones  incluso drásticas con respecto a mi labor como facilitadora y a la misión que debo de desempeñar en mi quehacer docente.
La oportunidad de investigar sobre el desarrollo del pensamiento crítico y además la importancia de la motivación y de la creatividad en el desenvolvimiento de los estudiantes, propician en aquellos que deseamos mejorar nuestro desempeño un cambio importante no solo de la metodología y de las estrategias, sino también de lo que deseamos inculcar en los estudiantes de una manera más libre, flexible y significativa.
La retroalimentación a lo largo del curso, se ha visto menoscabada, (creo yo) por cuestiones de tiempo y también por el hecho de la gran cantidad de estudiantes que somos en este curso, sin embargo agradezco aquellos aportes que han sido realizados de manera sincera y con la intención de que mi trabajo sea de mejor calidad. He tratado de la misma manera, de generar opiniones que  retroalimenten el trabajo de mis compañeros de forma positiva.



domingo, 1 de julio de 2012

Direcciones sobre temas relacionados con creatividad corregido


 Adjunto direcciones sobre temas relacionados con creatividad, tomando en cuenta las correcciones hechas.
Estudio basado en las cinco etapas del proceso creativo de Amabile (1983), aspectos tales como: la eliminación de barreras y la estimulación de actitudes favorables hacia la creatividad; la creación de un clima adecuado; el fomento de estilos cognitivos favorecedores del desarrollo de la creatividad, la utilización adecuada de los recursos que tiene el sujeto; la enseñanza de estrategias y el refuerzo de las situaciones que fomenten el desarrollo de habilidades creativas.



Artículo centrado en estudiar los pilares básicos para el desarrollo de la creatividad, los cuales son:el educador, el alumno, el ambiente, los recursos o los métodos. Además varias propuestas para mejorar la creatividad en los estudiantes.


Documento sobre el desarrollo de  la creatividad en el aula. En este documento se mencionan los diez mitos de la creatividad, así como también un resumen de ejercicios que se pueden ejecutar en una actividad tipo taller, para fomentar la creatividad de los participantes.

Desarrollo de la creatividad en Derecho Penal. Este trabajo muestra información sobre talleres que se pueden aplicar para el desarrollo de la creatividad en este campo, mostrando la valoración de los mismos según criterio de especialistas.



Tesis de grado sobre una investigación analítica a cerca del desarrollo  de la creatividad para la enseñanza – aprendizaje en el  área de arquitectura, misma que recopila aspectos interesantes sobre el individuo creador, el desarrollo de la creatividad, estilo del pensamiento y técnicas de enseñanza para el hemisferio derecho.



Desarrollo de la creatividad y la innovación en proyectos empresariales. Incorporación sobre técnicas pedagógicas de creatividad e innovación que ayudan a fomentar el emprendedurismo. 


Artículo sobre la  elaboración y aplicación  de estrategias creativas que fomenten  la interacción, la comunicación, la argumentación y el trabajo colaborativo. Todo lo anterior en el marco de un contexto creativo.


Trabajo cuyo objetivo es estudiar si hay rasgos de personalidad que inciden de forma significativa en el desarrollo de la creatividad. Una de las conclusiones del estudio indica que los  sujetos que más han incrementado su creatividad  han sido los que se caracterizan por su extraversión y/o ansiedad.


Investigación sobre el desarrollo de la creatividad y el aprendizaje significativo, por medio de los mapas conceptuales. La conclusión del estudio fue que la utilización de dichas herramientas permite el desarrollo de rasgos creativos de originalidad, fluidez, flexibilidad entre otros.


Ensayo sobre la autobiografía de Charles Darwin  y los elementos que fueron clave en el desarrollo de la creatividad de este científico, tales como: curiosidad, crecer cerca de la naturaleza, gusto por la lectura y el aprendizaje autónomo, la presencia de buenos mentores, disciplina, experiencia en los métodos de trabajo científico, disposición para establecer una red de científicos, y pasión  por lo que se hace.

domingo, 24 de junio de 2012

¿Cómo se desarrolla la creatividad en los estudiantes universitarios




Parte de la formación integral de una persona que se encuentra inmersa en un proceso educativo es el desarrollo de la creatividad. Sin embargo el concepto de creatividad se remonta inicialmente como un fenómeno estético o artístico incluso de connotaciones espirituales. Según Morris y Maisto (2005), la creatividad es la habilidad para producir ideas u objetos novedosos y socialmente valiosos que abarcan diferentes áreas del desarrollo humano.
Según Cropley (2001) la creatividad puede ser vista como algo que genera un producto tangible que sea novedoso, efectivo y además ético (para beneficio de la humanidad, sin procurar daño a otros). Otro aspecto a tomar en cuenta, es la creatividad como causa, en donde se toman en consideración una serie de factores psicológicos tales como: conocimientos, habilidades, actitudes, valores y motivos que generan en la persona una capacidad o potencial para generar un producto determinado.
Cabe recalcar que en el marco de una filosofía constructivista, el desarrollo de conocimiento por parte de los estudiantes tiene que ver con el uso de herramientas que estimulen sus capacidades desde diversos puntos de vista y el desarrollo de la creatividad es parte de ello. Sin embargo, es medular que el estudiante este consciente de que debe de escoger su elemento, según expertos como Ken Robinson esto significa  hacer algo que comprendes de manera natural, algo con lo que no solamente te sientes cómodo sino que además te apasiona, para Robinson, la creatividad también es un proceso que lleva práctica y esfuerzo por conocer los elementos básicos de aquello que te apasiona, además de explorar y cuestionar constantemente nuestras hipótesis y los resultados de nuestro trabajo.
Autores como Sternberg y Lubart (1997)  estiman que hay etapas básicas que conducen al desarrollo de la creatividad tales como:
a)     Redefinir los problemas. No aceptar lo que se nos dice de cómo hemos de pensar o actuar.
b)     Buscar lo que otros no ven.  Pensar de qué modo experiencias pasadas, incluso aquellas que inicialmente pueden parecer irrelevantes, pueden desempeñar un papel en nuestros afanes creativos.
c)      Aprender a distinguir nuestras ideas buenas de las precarias y prestar atención a su contribución potencial.
d)     Cultivar la perseverancia ante los obstáculos, asumir riesgos sensibles y querer crecer.
e)     Descubrir y ahondar en nuestra motivación endógena.


Tomando en cuenta los factores antes mencionados, es importante que nuestra labor como docentes promueva el desarrollo de ambientes en los cuales el estudiante pueda  desarrollar su creatividad brindando oportunidades para resolver un determinado problema, para ello  el desarrollo de las inteligencias múltiples, el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo entre otros supone una serie de herramientas de las cuales el docente puede echar mano para fomentar en sus estudiantes un aprendizaje innovador, práctico y resolutivo.
 Según Maslow (2008) debemos enseñar a los estudiantes a ser profesionales creativos en el sentido de ser capaces de enfrentarse a nuevas experiencias e improvisar, no sintiendo temor  al cambio sino más bien sentirse a gusto con el mismo y disfrutar con ello. Para este autor, lo que realmente interesa es una educación que se debe de perfeccionar, dirigida a la promoción de una nueva persona en proceso, creativa improvisadora, con confianza en si misma, coraje y además autónoma.




Bibliografía:

Cropley, A. (2001). Creativity in Education & LearningEngland: Routledge. p. 4-162
Maslow, A. H. (2008). La Personalidad Creadora. España, Barcelona.: Kairós.

Morris, C. y Maisto, A. (2005). Psicología. Duodécima edición. México. Pearson Education.

Sternberg, R. J. y Lubart, T. I. (1997).  La creatividad en una cultura conformista. Un desafío a las masas. España, Barcelona. Paidós. 

¿Creativo?

La siguiente historia de Upton Sinclair ilustra según Maslow(2008, p.221) la diferencia entre los aspectos extrínsecos e intrínsecos de la educación universitaria. De joven Sinclair se encontró con que no podía reunir el dinero necesario para pagar la matricula de la universidad. Sin embargo, tras haber leído detenidamente el reglamento de la universidad, descubrió que si un estudiante suspendía una asignatura no se la calificaban, pero estaba obligado a sustituirla por otra. La universidad no hacía pagar matricula por esa segunda asignatura razonando que ya la había pagado una vez. Sinclair se aprovechó de esa ventaja y consiguió una educación universitaria gratuita, suspendiendo deliberadamente todas las  asignaturas.
Upton Sinclair, fue escritor y dramaturgo, ganador de un premio pulitzer por su revelador libro La Jungla, el cual relata las duras y crueles condiciones laborales en un matadero de Chicago.

Referencia
Maslow, A. H. (2008). La Personalidad Creadora. España, Barcelona.: Kairós

domingo, 10 de junio de 2012

¡Motívate y aprende!

Según el formato de los artículos de opinión de la Prensa Libre.

¡Motívate y aprende!

Para vivir, se necesita aprender constantemente, en cada oportunidad. Cada paso que damos, cada vez que hablamos con otras personas, cada ocasión que logramos detenernos a contemplar los distintos matices del cielo, cada vez que comemos o bebemos, cada ocasión que jugamos individualmente y con otras personas... En fin: ¡la vida está llena de oportunidades para aprender! Y no debemos desaprovecharlas.
Somos seres aprendientes ¿Cómo saben las flores cuándo deben florecer? Y ¿cómo saben cuándo deben dar paso al fruto? ¿Cómo saben las aves cómo deben construir sus nidos o cortejar a su posible pareja? ¿Qué impulsa al bebé recién nacido hacia el pecho materno? ¿Qué le impulsa luego, a moverse y explorar el mundo? Aprender es vivir.
La vida es una gran red de información dispuesta para alimentar a los seres capaces de aprovecharla para generar conocimiento: los seres vivientes. Esta gran premisa es tremendamente simple, pero no obstante, muchas veces nosotros, los seres humanos, parte de los seres aprendientes del Universo, la complicamos en demasía al punto de volver aburridos o tediosos a algunos procesos que podrían servir para generar aprendizaje. Me refiero específicamente a los procesos educativos formales.
¿Por qué hemos complicado tanto las cosas? Obtener títulos (diplomado, bachiller, licenciado o licenciada, master, doctor o doctora…) es prioritario, aunque no se haya logrado aprender algo. Sacar buenas notas, es prioritario, aunque no se haya conseguido en ese proceso, un crecimiento personal (cognitivo, físico, social, emocional). Memorizamos para vomitar información en un cuaderno de examen o para responder lo que sabemos que nos van a preguntar, pero luego ¿qué nos queda de esa información?
Y bien, ante este panorama ¿qué hacemos? ¿Cerramos los establecimientos de educación formal? ¿Los replanteamos? ¿Creamos un sistema nuevo? Definitivamente, debemos cambiar muchas cosas en la educación formal, para garantizar que en esta se desarrollen verdaderos procesos de aprendizaje, pero todo ese cambio se lleva su tiempo. Quizá la respuesta  que más rápido se pueda implementar sea la más simple: que cada estudiante se transfigure en aprendiente. No importa en qué colegio o universidad uno se encuentre estudiando. No importa la asignatura o la carrera que uno esté cursando. Si soy un aprendiente, estaré siempre sediento de descubrir, hambriento de conocer, necesitado de crecer o mejorar en alguna de mis capacidades (físicas, cognitivas, sociales, emocionales). En cualquier ambiente, con cualquier compañero o compañera, con cualquier profe, con cualquier material, se puede vivir experiencias de aprendizaje. Pero en gran medida, ser feliz y disfrutar de las oportunidades que se pueda tener para aprender algo, es una decisión propia: ¡motívate y aprende!
Aprende a ser protagonista no solo espectador, aprende a hablar no solo a escuchar, aprende a hacer y no solo a ver. ¿Cómo lograrlo? Aprende a conocerte a no tener miedo, a saber  el potencial de tus capacidades y a reconocer tus debilidades, aprende a ser tu mismo, no a ser lo que otros quieren que seas. Conócete, descúbrete, ámate y exprésate.

sábado, 2 de junio de 2012

Comprender los procesos cognitivos que están inmersos en  la dinámica del aprendizaje, ayudará a que los docentes podamos entender y crear herramientas que nos ayuden a facilitar un aprendizaje significativo y a profundidad.

Les comparto el siguiente enlace
http://www.slideshare.net/erickgomezmena/como-aprenden-las-personas-13176875

domingo, 27 de mayo de 2012

Competencias laborales en el futuro profesional corregido


El mundo ha cambiado, especialmente en los últimos 60 años, teniendo gran hegemonía la ciencia y la tecnología según plantea Gardner (2005). Estos cambios se aprecian en distintos ámbitos de la actividad humana pero especialmente en el campo socioeconómico. En este sentido Levy y Murnane (2007), mencionan que los trabajos presentan cambios drásticos como resultado de transformaciones en la organización del lugar de trabajo, con lo cual muchos puestos laborales desaparecen ( específicamente los que son reemplazables por computadoras, o que pueden ser trasladados a países donde la mano de obra es más barata), pero a la vez que unos puestos de trabajo se cierran, según estos autores, se abren otras oportunidades laborales que demandan de habilidades especiales ( pensamiento especializado y comunicación compleja), siendo cada vez más necesaria una fuerza laboral con mayores habilidades y más flexible.
A tono con Gardner (2005), y Levy y Murnane(2007) , es que  Cheng (2007), menciona que hay una tendencia mundial a la disminución del tamaño de las compañías y de la producción a gran escala, aumentando en contra parte, el número de pequeñas y medianas empresas (PYMES) y el aumento de productos y servicios cada vez más personalizados y directos y con una gran diversidad.

Estos cambios, retan fuertemente a la educación, para que venza su habitual conservadurismo y se logre así retomar su ideología esencial que según Cheng (2007) es la de preparar a los y las jóvenes para su futuro es decir prepararles para la vida.
Gardner (2005) menciona además que la globalización actual presenta cuatro tendencias que necesariamente repercuten en los procesos de los sistemas educativos en su papel de formar nuevas generaciones de profesionales estas tendencias son: movimiento de capital y de otros instrumentos de mercado por todo el mundo con un flujo virtualmente instantáneo; desplazamiento continuo y creciente de seres humanos ( inmigrantes) entre fronteras; flujo de toda clase de datos por el ciber espacio y que pueden ser accesibles por cualquiera que maneje un ordenador; flujo instantáneo y casi invisible de cultura popular entre fronteras.
Por tanto, el mundo de la globalización y post modernidad requiere de personas creativas, éticas con capacidad de dar respuesta a problemáticas complejas, multi variadas y en un contexto en constante cambio.
Los cambios que Cheng (2007) menciona que se han dado en cuanto a la disminución del tamaño de las empresas junto con sus correspondientes retos para la educación son evidentes en el caso de Costa Rica. Según El Financiero del 12 de junio del año 2009, el 98% de las empresas productivas en Costa Rica eran PYME. Además, el informe de Estado de la Nación publicado en el  año 2011 evidenció que el país tiene una serie de desafíos aun sin una respuesta contundente en ciencia y tecnología en la educación pre universitaria. Este informe, indica además que un 12.3% de jóvenes entre 12 y 24 años, no estudiaba ni trabajaba, siendo la mayor parte de este grupo mujeres (73%) y personas residentes en zonas rurales, 50% con bajos niveles educativos y porcentajes de pobreza  superiores al promedio nacional.
La mayor diversificación de la economía nacional se evidenciada en el alto número de PYMES así como en la alta productividad de industrias dedicadas a productos de alta tecnología, que requieren de un mejor nivel educativo para la población, lo cual debe vencer, según el mismo informe de Estado de la nación  el reto de tener cuerpos docentes mejor  calificados además de una mejor infraestructura.
Otra problemática importante, que enfrenta el sistema educativo en Costa Rica y que por tanto repercute en la formación de futuras generaciones de profesionales en distintos campos, es  el problema de la incoherente relación entre el mercado laboral y la educación superior, que según Morales (2011),se deriva de una alta saturación en la oferta de servicios de educación superior, sin que exista garantía para las personas graduadas de obtener  un puesto en el mercado laboral en el área en al cual se prepararon.

                                                                   Competencias

Las implicaciones que la formación profesional tiene para el estudiantado (en el sentido de proveerle de una formación para la vida como Cheng (2007) argumenta, lo cual es necesario para la educación del futuro) demuestra la pertinencia de desarrollar otras habilidades a las cuales   no se les da la debida importancia. En el caso de odontología por ejemplo, he notado que es fundamental que el profesional desarrolle habilidades que tienen que ver con una comunicación acertada, empática y efectiva con los pacientes, este tipo de competencias son sumamente necesarias  para lograr comunicarse con sus pacientes y también para educarlos con respecto a temas importantes como lo son la promoción y prevención de la salud oral. Levy y Murnane (2007) mencionan que las habilidades de comunicación compleja junto con las habilidades para desarrollar un pensamiento especializado (que implica poder resolver problemas para los cuales no hay soluciones basadas en reglas o que sean predecibles), son las dos habilidades que más demanda tienen las personas, como competencia laboral, evidenciando ambas un crecimiento en su demanda en las últimas cuatro décadas, por lo cual, estas son competencias importantes para la formación de profesionales para el futuro, siendo esto trascendente en profesiones como la odontología, en donde se debe lidiar con problemáticas que pueden llegar a ser poco predecibles y con alta interacción con otras personas ( pacientes, colegas, personal auxiliar, personal administrativo).
Ese conjunto de conocimientos no es transmisible vía ósmosis, por lo tanto creo que  el sujeto es quien debe interiorizar lo que aprende, considerando el por qué y para qué lo aprende, para llegar así a la autonomía en la toma de decisiones. En este sentido Gardner (2005) y Cheng (2007)  junto con Levy y Murnane (2007) coinciden en que para que se puedan adoptar o adquirir estas competencias, se debe cambiar la forma en la cual se aplica la educación, no basándola en la memorización, el aprendizaje de procesos de resolución de problemas de respuesta predecible o basada en reglas ni enfocada en el logro de un buen desempeño en pruebas o exámenes obligatorios ( como por ejemplo las pruebas de bachillerato, las cuales enfatizan el recuerdo de hechos o de procesos de fácil memorización en lugar de reforzar el ejercicio de habilidades críticas las cuales son más difíciles de evaluar).
Para poder hablar sobre la pertinencia del curriculum por competencias, se debe iniciar primero por definir “competencia”. Son muchas las definiciones que podemos encontrar al respecto. La competencia puede ser entendida como “una actuación idónea que emerge de una tarea concreta en un contexto con sentido” (Bogoya, 2000, p. 5).
Existen, según Salas (2005), factores en el proceso de aprendizaje que contribuyen al desarrollo de las competencias, los cuales son: la actitud, las aptitudes intelectivas, las aptitudes procedimentales y los contenidos.
La actitud, según Salas (2005), es una predisposición afectiva y motivacional que se refleja en el desarrollo de una acción determinada. Las aptitudes intelectivas, según indica este autor, dependen de la estructura mental, las funciones cognitivas, los procesos de pensamiento y las inteligencias múltiples. Las aptitudes procedimentales, están relacionadas con los métodos, técnicas, procesos y estrategias empleadas en el desempeño.

                                La Evaluación


Otro aspecto importante a tomar en cuenta en nuestro desempeño docente, es percatarse de la diferencia que existe entre medir y evaluar. Se puede decir, que la evaluación es una actividad inherente a toda actividad humana intencional, por lo que debe ser sistemática, ya que su objetivo es determinar el valor de algo, según indica Popham ( 2007). Por lo tanto esta actividad de identificación, recolección y tratamiento de datos o hechos educativos, tiene como finalidad una valoración integral para la posterior toma de decisiones.

Por otro lado, la calificación es una actividad más restringida. La calificación es la expresión cualitativa (apto/ no apto) o cuantitativa (nota de 7, 8, 9 ó 10), del juicio de valor que se emite sobre las actividades y logros de los y las estudiantes. Por lo tanto, este juicio de valor se expresará en suficiencia o insuficiencia, conocimientos, destrezas o habilidades del alumnado, como el resultado de algún tipo de prueba, actividad, examen u otro proceso.
El diseño de los instrumentos para la evaluación de competencias, deben de buscar maximizar el potencial de los estudiantes mediante mecanismos que permitan una evaluación justa,  y  que genere una retroalimentación significativa en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
 Considero que, mediante una correcta aplicación de los instrumentos, la evaluación de competencias permite que el estudiantado este más involucrado en el proceso. Tomando  en cuenta que la preparación debe ser innovadora  y no quedarse en el pasado. Evaluar es parte de aprender a discernir, es aprender a tomar decisiones  de manera consciente teniendo en cuenta nuestras fortalezas y debilidades.
Sin embargo, tal y como Levy y Murnane (2007) han criticado, uno de los obstáculos más grandes para que el estudiantado logre dominar habilidades o competencias necesarias para los retos del mundo actual, es justamente la forma en la que se evalúa el resultado del proceso educativo formal, mediante pruebas de rendimiento académico. Por su parte Cheng (2007) también hace una crítica en este sentido, al mencionar que la educación debe superar los viejos paradigmas orientados a la clasificación de los individuos según su grado de conocimiento, el cual es reducido a un valor de rendimiento académico, que no refleja el dominio de una serie de habilidades para la vida (pensamiento crítico, capacidad de trabajo en equipo, autonomía, auto confianza, autocontrol, entre otras).
Una vez llegado a este punto, cabe plantearse la inquietud inicial sobre que tanto responde la educación a los retos que la globalización y post modernidad plantean a las sociedades a inicios del siglo XXI.

Bibliografía


Bogoya, D., Torrado, María C. et al. (mayo 2000). Competencias y proyectos pedagógicos. Capitulo. Educar para el desarrollo de las competencias: Una propuesta para reflexionar. Santa Fe de Bogota. Universidad Nacional de Colombia.

Cheng,K.M. (2007). The post industrial work place and challenges education. En Marcelo M. Suarez ( Ed.), Learnig in the global era: international perspectives on glozalitation  and education. Los Angeles, Ca: University of California Press

Gardner,H. (2005). Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo. Barcelona, España: Paidos

Levy,F. & Murnane, R. (2007). How computerized work and globalization shape human skill demands. En Marcelo M. Suarez ( Ed.), Learnig in the global era: international perspectives on glozalitation  and education. Los Angeles, Ca: University of California Press

Morales Z., L.C. (2011) Mercado laboral, educación superior y formación docente en Costa Rica, Revista actualidades investigativas en educación, 11(1), 1-27.

Popham, W. J. (2007). Classroom Assessment: What Teachers Need to Know. (5th edition). Allyn & Bacon.

Programa Estado de la Nación en desarrollo humano (2011) Sinopsis del XVII Informe de Estado de la Nación. Obtenido desde: http://www.estadonacion.or.cr/images/stories/informes/017/cap_1_sinopsis.pdf


Salas  Z., W. (2005). Formación por competencias en educación superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano. Revista Iberoamericana de Educación, 5. Recuperado desde :http://www.rieoei.org/deloslectores/1036Salas.PDF

  Vindas, L. (12de junio, 2009).98%  de las empresas productivas en Costa Rica son PYME. El Financiero. Obtenido desde: http://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2009/junio/14/finanzas1994537.html

domingo, 20 de mayo de 2012

Aprender y educar: una experiencia permanente


La educación es algo que se da desde que nacemos, ya que aprendemos, procesamos y externamos lo aprendido, obviamente cada quien a su manera, nuestras primeras experiencias de aprendizaje, son en casa con nuestros padres o encargados , poco a poco, ese proceso educativo empieza a  volverse más estructurado es así, como en la escuela, el colegio y la universidad  se habla de una educación formal.

Cuando se es adulto,  se hacen suposiciones  terminales con respecto a la educación, por ejemplo, es común escuchar a los padres decir que los hijos deben de prepararse para obtener un trabajo bien remunerado que les permita vivir cómodamente. Se da por entendido que el proceso de estudio tiene un fin y no hay nada más en el horizonte. Precisamente es  en este punto que el adulto se da cuenta de que la educación no es un proceso finito ni mucho menos, a nivel profesional existe mucho  en que capacitarse, esto ya sea por razones personales o por exigencias  del mundo laboral. La forma en la que lo hacemos y cuando lo hacemos es lo que le da un significado más personal a este proceso.
Para optar por el  privilegio de  aprender y educarse un país debe de hacer grandes esfuerzos en materia educativa, por ejemplo se debe de contar con instituciones e infraestructura apropiada para lograr optimizar el proceso de enseñanza- aprendizaje, además debe de haber una programación y un planeamiento para aquellas personas deseosas de capacitarse, tomando en cuenta el entorno y la realidad en la que se vive. La supervisión y la evaluación deben de garantizar que la preparación del adulto supla las necesidades y expectativas que se  tienen sobre aquello que se va a aprender y a aplicar. Los recursos humanos y financieros son claves para que este engranaje funcione de manera articulada  y eficiente.
Costa Rica, sin duda alguna es un país privilegiado en materia educativa, sin embargo se debe de ser cuidadoso y unificar esfuerzos para que la educación de adultos sea un tema permanente en el cual los individuos puedan insertarse y  ser productivos en sociedad.
 Los vicios como el  desorden político-económico, la corrupción y el descontento en general mellan la continuidad y credibilidad del proceso educativo, como bien dice Freire ¨la tarea del educador y la educadora es descubrir las posibilidades, cualquiera que sean los obstáculos¨. Para mí eso significa no quedarse en un solo camino sino más bien tener una visión amplia e ir desarrollando nuestra iniciativa para resolver los problemas que podemos encontrar en materia educativa,  en otras palabras tener un papel más activo y pasar de un rol pasivo a una participativo

miércoles, 16 de mayo de 2012

La motivación


La motivación es una fuerza que definitivamente, impulsa a las personas a realizar tareas insospechadas y a prevalecer frente a situaciones adversas pero también, puede darse fuerzas motivacionales que impulsen al cambio de rumbo o al abandono del interés por algo antes apreciado. 

En fin, la motivación es un complejo de procesos dinámicos, en continuo cambio, cuyo motor está constituido por diversos factores interactuantes, como los factores de personalidad, las características del contexto histórico y social, etc.